top of page

¡Aprende a controlar tus debilidades en estado MUSHIN!

  • Lucas Fernández Castro Socolich
  • 23 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

En uno de los últimos posteos hablé sobre la importancia de la empatía y de que mediante el estado mushin se nos va a hacer más fácil.

Mushin es un término japonés y hace referencia a los antiguos guerreros japoneses, los bushi, que fueron educados durante toda su vida bajo una filosofía diferentes a las demás, la filosofía del código bushido. Este conjunto de ideas y normas lo aprendían en los círculos de socialización ya sea de forma verbal o por imitación y mediante las mismas lograban desarrollarse en cuanto a su vida personal y espiritual con un objetivo principal, que es alcanzar la libertad individual sin imposiciones externas mediante la práctica de la autodisciplina para así llegar al estado muga mushin (maestría sin apego).

Pero, ¿cómo conseguir esto?

Para llegar a tener este estado mental debemos cultivarlo y ser perseverantes. Tengamos en cuenta que estado mushin quiere decir literalmente "no pensamiento", "inconscientemente", "pensar sin pensar" o "no pensar". Esto no quiere decir que vamos a estar como estatuas por la vida y no vamos a tomar acción, sino que vamos a hacerlo por motivos netamente puros y humanos y, por ende, morales, ya que no está asociado ni al beneficio, ni al convencionalismo, ni a la presión grupal y ni al descontrol emocional.

Con esto nos damos cuenta de que los bushi fueron muy disciplinados y lo hicieron con el propósito de tener una mente fija, no ocupada por el pensamiento o la emoción y, a la vez, abierta a todo. Así lograban no sentir ira, ni miedos, ni impulsos de ego durante los combates.

¿De qué nos sirve a nosotros esto?

Cada uno de nosotros vivimos influidos en nuestra vida cotidiana por diferentes factores que modifican nuestra personalidad como por ejemplo cuestiones académicas, el entorno familiar, los valores, creencias y costumbres, así como las experiencias previas. Por eso es necesario mantener un estado mental claro y no afectado por las emociones, lo que no significa no tenerlas, sino saberlas controlar y utilizar en beneficio personal para nuestras actividades.

Entonces el objetivo será mantener un equilibrio mental y concentrarnos en el cumplimiento de nuestros objetivos personales y profesionales.

Si en algún momento estamos en una situación que nos estresa y desequilibra, lo que hay que hacer es reconocer lo que está pasando y, sobre todo, lo que estamos sintiendo mediante un autoanálisis o autocrítica continua.

Estas enseñanzas permiten que tengamos una labor profesional o una vida cotidiana libre de prejuicios, imparciales y flexibles para que actuemos sin interferencias externas e internas. Tiene que ver con un estado mental más elevado, con una mente abierta para dar el servicio al público según sea el trabajo o para la interacción con los demás. Recuerden que debemos hacerlo de forma natural, en total relajamiento, libre de todo lo que indique un sobreesfuerzo. Así nos olvidamos de los miedos e impedimos que las emociones negativas tomen el control en nuestro accionar.

En próximos posteos estaré hablando un poco más sobre cómo realizar un buen autoanálisis.

 
 
 

Commentaires


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

T 914.123.456 / F 914.123.456 / © 2017 por Lucas Socolich.  Creado con Wix.com

bottom of page