top of page

"Amigos" con doble filo: ¿Cómo tratar con ellos?

  • Foto del escritor: Lucas Germán Fernández Castro
    Lucas Germán Fernández Castro
  • 9 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

La vida se basa en la permanente relación entre los seres humanos. Cada ser humano es un mundo y tiene sus creencias y costumbres, lo que llamamos cultura. Ahora bien, una sociedad es un conjunto de personas en donde comparten cierta creencia y costumbre, y que a su vez se rige por determinadas normas.


La sociedad está compuesta por habitantes, dichas personas persiguen intereses, sueños y metas. Como el ser humano no puede ser una persona asocial debe relacionarse con los demás habitantes de dicha sociedad para llevar a cabo el proceso de socialización primaria y ,posteriormente y para toda la vida, secundario para así desarrollar conocimientos, estrategias, aprendizaje y perseguir tales intereses. Estas relaciones que se llevan a cabo pueden ser de diversos tipos: familiares, de conocidos, de amistades, de compañeros, etc.

En los últimos años observé que cada vez las amistades son menos. ¿Qué es la amistad? Para mí es una relación en la que el sujeto A interactúa con en sujeto B a través de un vínculo afectivo y de interés en común. Pero, ¿todas las amistades son afectivas actualmente? Probablemente habrán pasado alguna situación en la que (siendo el sujeto A) el sujeto B nos haya ayudado, hayamos compartido vivencias, y también en las que nos haya dañado. En el último caso hubo un conflicto (o no, simplemente dañó por dañar) entre el sujeto A y el sujeto B, si la amistad se considera importante para ambos, buscarán solucionar las diferencias y/o dicho conflicto y acudirán a un consenso. Al menos es lo que haría la gente común y corriente que entienda este concepto de amistad. La respuesta al segundo interrogante nos abre camino a otro tipo de relaciones. Hoy en día es difícil encontrar una "amistad tradicional", las amistades se vieron entorpecidas por los intereses personales que cada persona persigue traspasando el consenso que construyen mediante ciertas reglas. Cuando alguien que consideramos amigo hace algo que no nos gusta o nos hieren de alguna manera, tendemos a defendernos de dicha agresión y ésta persona a su vez (usualmente) no quiere entrar en razón y hecha más leña al fuego agrediendo más aún. Cuando hablo de agresión hago referencia a lo que va desde un gesto, una palabra, una actitud, hasta una acción que pueda resultar brusca. Tampoco es que seamos susceptibles, a lo que voy es que para que se produzca la ofensa/agresión tiene que pasar algo relevante para dicha relación, que puede ser o no tan relevante a otras personas de afuera. El problema radica en que esto se transforma en una bola de nieve que a veces no tiene fin. Si esto fuese así evitamos al sujeto B, nos alejamos y esquivamos lo malo (en el caso que no haya una solución propia a la situación conflicto).

Las relaciones de compañerismo se forman a través de diferentes sujetos que mantienen un objetivo en común (ya sea laboral, formativo, etc). Aquí la relación es más abierta, el sujeto A interactúa con el sujeto B,C,D,E,F, etc buscando un fin en común en determinada institución. Como toda en toda institución se producen relaciones formales (involucran el rol de los sujetos en la misma) y las no formales (que involucran intereses, sentimientos, para escapar de lo formal). Es decir que las instituciones laborales y formativas están atravesadas a su vez por los intereses de los sujetos que interactúan en la misma y esto produce el nacimiento de "amigos escolares, amigos del trabajo, amigos para salir, etc" utilizando el concepto de amistad de una manera errónea ya que en realidad son aliados para un fin (o fines) en común.

Ahora.. ¿Qué sucede cuándo se corta la alianza a partir de un conflicto y tienes que convivir con por medio de la institución? Cuando estas alianzas se terminan por algún conflicto, lo primero que hay que hacer es intentar remediarlo, al menos por diplomacia, para llevar medianamente una relación pasajera en el transcurso del tiempo que pasen en dicha institución. Si no llegara a haber consenso, que no decaiga.. Todo pasa por algo, no todas las personas son dignas de nuestra diplomacia. Si ellos tienen problema contigo, es su problema, no el tuyo. Hay que tener en cuenta también que hay personas que dicen ser "amigas" y que en el fondo no lo sienten o lo hacen por un interés evidente de por medio (aunque no nos demos cuenta a veces). A estas personas hay que saberlas tratar, dejarles en claro el tipo de relación que queremos para con ellas y defenderse de los "puñales por la espalda" y de los diversos "ataques" que se producen en la vida cotidiana en la relación de seres humanos.

Para cerrar concluyo que hay que tener los ojos bien abiertos. A estas personas se las trata como tratan a uno. Ni bien, ni mal se puede llegar a llevar una relación distanciada pero tarde o temprano necesitaremos de ella o necesitarán de uno. Pues la vida da muchas vueltas y no hace excepción en este sentido.

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

T 914.123.456 / F 914.123.456 / © 2017 por Lucas Socolich.  Creado con Wix.com

bottom of page